domingo, 26 de junio de 2016

PERIODO TERMINAL

Cada vez más ancianos padecen enfermedades incurables, Durante su agonía, sufren de dolor físico, psicológico y espiritual.
Los familiares que les acompañan también padecen esta situación y desarrollan desajustes sociales y emocionales.Además tienen que realizar un esfuerzo económico que, muchas ocasiones, sobre pasa sus posibilidades reales.
La sociedad es consciente de la difícil situación por la que atraviesan las personas moribundas y sus familias, pero los gobiernos no están preparando para hacer a las necesidades técnicas, económicas y sociales de la realidad actual y su futura evolución,
Desde hace algunos años la terapia paliativa se está revelando como la forma más humana de asistir a los enfermos en fase terminal la facilitarles cuidados que les proporcionan mayor bienestar y una muerte digna.
Después de la muerte surge el duelo. Durante este periodo, la persona afligida debe reelaborar el proceso hasta volver a sentir alegría, restituir las redes sociales perdidas y asumir su nueva situación sin persona querida. En ocasiones es necesario llevar a cabo tratamientos terapéuticos que evitan las emociones negativas obsesivas y el dolor tras el fallecimiento del allegado.
Durante el duelo en el colectivo de personas mayores se aprecian tasas de mortalidad y morbilidad superiores a otros tramos de edad. Sin embargo, todo parece indicar que, salvo el colectivo de varones  de más de 75 años, los ancianos se adaptan mejor que los jóvenes a la situación de viudad.
En todos los casos, el apoyo social de calidad que pone en evidencia los aspectos positivos de los diferentes  procesos ayuda al enfermo y a su familia a superar y aceptar las nuevas situaciones que producen  tanto la enfermedad terminal como el duelo.

SUICIDIO EN PERSONAS MAYORES

Todos los indicadores sociales apuntan que el numero de suicidios de personas mayo
res aumentan sin cesar. Este fenómeno, no solo repercute sobre los afectados, sino que también incide negativamente sobre sus familias, provocando vergüenza, amargura y desconcierto al intentar buscar una explicación razonable ante el hecho.
Las causas y formas empleadas en el suicidio varían de unos casos a otros, por lo que nos adentramos  en un tema complejo y de difícil estudio e intervención. Existe un interés creciente y equipos multidiciplinares de investigación que están interesados en la comprensión del problema con objeto de elaborar programas eficaces.

Todavía no se han logrado soluciones totalmente eficaces que erradiquen las tentativas de suicidio en las personas mayores. El fenómeno de campañas de información dirigidas a la comunidad en general y a la población en riesgo pueden ser eficaces  pero también la mejora de bienestar de los ancianos  y la valoración de su presencia en la sociedad, el fomento de planes de retiro adecuados a nuestro tiempos, así como  programas dirigidos  a prevenir aislamiento, la soledad y el tratamiento de la depresión son acciones que contribuyen a disminuir la incidencia actual del problema.

ALZHEIMER


Seguún la OMS  los datos y cifras son:

  • La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%.
  • La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida.
  • Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este grupo etario.
  • Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.
A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de tensión con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven privados de la capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes experiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad. Todos estos factores pueden ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad y angustia

CONSEJOS SALUDABLES PARA EL ADULTO MAYOR


NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES

Los Nutrientes que debe consumir el adulto mayor son:

  • Alimentos que tengan proteínas: Mantienen los músculos y la función del mismo, la pérdida de músculos se correlaciona con menos aporte de proteínas y de energía. Con esto se puede lograr prevenir y tratar la sarcopenia (pérdida degenerativa de la masa muscular, que afecta  en el envejecimiento). Se debe consumir una cantidad diaria de 90 gr, que es 30 gr distribuidos en comidas.
  • Vitamina D: Permite la adecuada absorción del calcio. El músculo posee receptores específicos para vitamina D que tienen función sobre la fuerza y contradicción muscular.
  • Calcio: Los lácteos son más beneficiosos que los suplementos farmacológicos. Es recomendable consumir 1200 mg por día.
  • Líquidos: Es frecuente encontrar adultos mayores con deshidratación, es una causa frecuente de hospitalización. La falta de agua produce reducción de saliva y trastornos de la deglución.

Investigaciones sobre Bienestar Psicologico en Adultos Mayores


En la investigación de Oliva, Mendizábal y Asencio (2013), titulado Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas, describen el estado en el que se encuentran las personas mayores dentro de un contexto social, para obtener información sobre su tipo de envejecimiento (activo o pasivo), relacionando variables como: bienestar psicológico, estado de salud percibida y los hábitos que poseen estas personas. El estudio se realizó con una muestra de 328 sujetos de la Comunidad de Madrid, donde se les aplicó una encuesta elaborada ad hoc, y la prueba de Carol Ryyf, Escala de Bienestar Psicológico, donde se tuvo como resultado una relación directa acerca del estado de salud con el bienestar psicológico de cada persona, mostrando que un padecimiento en la salud, contribuye a un pésimo bienestar psicológico en los adultos mayores.

Otro estudio realizado por Aranda y Horna (2006), titulado como Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima – Perú, determina los factores de satisfacción, mediante 7 escalas: resentimiento, satisfacción de vida, maltrato al anciano, dependencia por incapacidad, apoyo social, identidad amical pro social e identidad amical antisocial, creadas para la evaluación en la muestra de 122 ancianos residentes en Lima, finalmente se encontró que los sujetos muestran alta calidad de vida, sin embargo, mantienen una insatisfacción sobre diversos aspectos como, debilidad corporal, sentimientos de abandono, soledad o desesperanza.


Referencias:
Aranda, I., y Horna, V. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima - Perú. Universitas Psychologica, 5(3), 475-486. Consultado en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300004&lng=pt&tlng=en

Oliva, Á., Mendizábal, M. y Asencio, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social, (22), 153-168,191-192. Consultado en: http://search.proquest.com/docview/1519050993?accountid=45097

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez


La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. (Organización de las Naciones Unidas)


Siempre se habla sobre el maltrato a la mujer, o un menor de edad, sin embargo, no de un adulto mayor. Por ello, internacionalmente se decretó el 15 de Junio, el día de toma de conciencia ante este abuso, cabe recalcar, que no solo es maltrato físico, sino también, el verbal ( a través de insultos, amenazas, los cuales son maltratos psicológicos), económico (cuando se quieren apoderar de sus bienes, etc.), de negligencia ( es aquel que deja de lado a la persona, no le importa si se siente mal, come o no, o simplemente no ven su salud, etc.), abuso sexual. 

El maltrato contra el adulto mayor, es penado, existen leyes que abalan eso en el país, pero como no se conoce del tema, todos lo pasan por alto, hasta ver moretones  golpes visibles en la persona agredida. 

NO SE DEBE DE CALLAR. SI CONOCE ALGÚN CASO O ALGÚN SUCESO, NO DUDE EN 

LLAMAR. NO TE CONVIERTAS EN CÓMPLICE.


Teléfonos de ayuda:

SANTIAGO DE SURCO
Centro de Emergencia Mujer (CEM): Jr. Grau 455 (a la espalda de la antigua municipalidad).
Teléfono: 2476400

LURÍN
Oficina Municipal de Atención al Adulto Mayor: Antigua Panamericana Sur – Esquina con 28 de Julio – Km. 40.
Teléfono: 4300671

MÁS INFORMACIÓN EN

Universidad Ricardo Palma (Facultad de Psicología): Av. Benavides cdra. 54.
Teléfono: 7080000, Anexo: 7109

Red Internacional para la prevención del abuso y maltrato en la vejez:
www. inpea.net


REFERENCIAS:

Naciones Unidas. (s.f). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Consultado en: http://www.un.org/es/events/elderabuse/

Sistema de  Naciones Unidas del Perú. (2013). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Consultado en: http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-mundial-de-toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/